AVISO: SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE TRINCHERAS, SONORA

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Centro INAH Sonora informa que a partir del 28 de agosto del presente, la entrada al sitio arqueológico de Cerro de Trincheras en la comunidad de Trincheras, Sonora, queda restringida por trabajos de mantenimiento que se están realizando en el sitio, derivado del gran impacto de las lluvias sobre las obras de acondicionamiento para su visita.

Para cualquier actividad que desee llevar a cabo, relacionada con el sitio en mención, podrá comunicarse con el guía autorizado, Sr. Rogelio León, al teléfono celular 641 3260539 o bien al correo: kren_murrieta@hotmail.com

El Centro INAH Sonora, agradece la comprensión y la colaboración de la comunidad en la conservación de este importante patrimonio cultural de todos los sonorenses, poniéndose a su disposición en las oficinas ubicadas en Jesús García final s/n Col. La Matanza C.P. 83080, Hermosillo, Sonora; teléfonos (662) 2172714 y 2172580.


CENTRO INAH SONORA
PROYECTO INSTITUCIONAL TRINCHERAS.

domingo, 22 de marzo de 2009

Abrirán nuevo sitio arqueológico en Sonora antes del 2012
Miércoles, 18 de Marzo de 2009

Notimex
Milenio Diario
Ciudad de México

El INAH dijo que el ayuntamiento de Trincheras donó 13 mil 600 metros cuadrados para su construcción, y este año el proyecto del Cerro de Trincheras contará con un presupuesto de poco más de un millón 300 mil pesos, procedente del Fondo Nacional Arqueológico

A fin de lograr una mejor apreciación del lugar, la zona arqueológica del Cerro de Trincheras, en Sonora, que abrirá sus puertas al público antes de 2012, contará con un Centro de Visitantes que integrará con los más avanzados recursos tecnológicos.

Para ello, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Ayuntamiento de Trincheras firmaron un convenio mediante el cual esa municipalidad donó 13 mil 600 metros cuadrados para su construcción, con recursos del INAH y el Instituto Sonorense de Cultura, conforme a un acuerdo signado con anterioridad.

Conforme al plan, en ese espacio los visitantes tendrán una visión mucho más compleja de la cultura del lugar, que la de cazadores y recolectores en el noroeste de México, a través de avanzados recursos tecnológicos como la reconstrucción tridimensional del sitio, explicó el INAH en un comunicado.

En una primera fase, el Centro de Visitantes dispondrá de servicios básicos y un corredor introductorio, en el que además de materiales gráficos sobre la llamada tradición Trincheras, mediante un video producido por el Center for Desert Archaeology de Tucson, Arizona, Estados Unidos, se dará una idea clara de cómo estuvo constituido Cerro de Trincheras. De acuerdo con la investigadora del INAH Sonora y responsable del Proyecto Institucional Trincheras, Elisa Villalpando Canchola, entre el año 200 y 1450 d.C. las comunidades del lugar habitaron una extensa región en el llano desértico del noroeste de Sonora, equivalente a la que ocupa Suiza.

Aunque dedicadas a la agricultura, estas sociedades no abandonaron la caza y la recolección. En el Valle del Río Magdalena, Cerro de Trincheras fue el más prominente de los sitios de esta tradición hacia 1300 y 1450 d.C.

Comentó que, visto a la distancia, el Cerro de Trincheras adquiere un aspecto extraño, como si lo atravesaran múltiples rayas, y al acercarse se descubre que éstas corresponden a más de 900 muros de piedra, de entre 15 a 30 metros de largo, aunque algunos rebasan los 100.

La denominación "trincheras" para estos vestigios proviene de la interpretación hecha por los españoles, quienes relacionaron estas construcciones con actividades de defensa, aunque originalmente fueron muros de piedra que formaban terrazas.

Las excavaciones emprendidas en los años 90 por el Centro INAH Sonora y la Universidad del Estado de Nueva York, en Binghamton, Estados Unidos, arrojaron que las terrazas sirvieron como base para las casas de unos mil pobladores.

En un comunicado del INAH, Villalpando explicó que el Cerro de Trincheras ya cuenta con una ruta de visita de casi dos kilómetros a lo largo y ancho de la elevación, que inicia en la base donde se encuentra el elemento arquitectónico denominado "La Cancha".

Después se ubican restos de unidades domésticas, las que en su momento fueron terrazas con jacales y ramadas, y cuartos adosados que funcionaron como almacenes.

Para finalizar el itinerario, se podrá tener una panorámica de la Plaza del Caracol, una peculiar construcción en la cima del cerro con muros semicirculares y un pasillo de acceso en forma de espiral, al ascender por una estructura de madera cuyo diseño no impactará el entorno.

La especialista explicó que en la poligonal se instalaron cédulas en las que se explica la estructura del asentamiento con terrazas, así como la importancia del ecosistema local, precisando que la cubierta vegetal fue distinta en época prehispánica.

Para destacar la organización social de Trincheras, también se marcaron las áreas en que se llevó a cabo el trabajo ornamental en concha, el elemento distintivo de la tradición Trincheras y "El Mirador", donde posiblemente residió el grupo dominante.

Los andadores del sendero interpretativo de Cerro de Trincheras se realizaron con una mezcla de gravilla, limo, arcilla y arena, a fin de no afectar las estructuras y facilitar el ascenso. Villalpando recordó que entre 1995 y 1996 se intervinieron 21 terrazas y se recuperaron 124 elementos arqueológicos, incluyendo las evidencias de siete jacales y nueves casas en foso, cuatro estructuras cuadrangulares y 25 circulares.

Asimismo, se exploraron "La Cancha", "El Caracol" y el conjunto "El Mirador", así como se identificaron marcadores de los solsticios de verano e invierno en dos de los relieves pronunciados del cerro.

Se han obtenido, a su vez, aproximadamente un millón de artefactos, entre ellos más de tres toneladas de cerámica, tonelada y media de lítica y casi 12 kilogramos de concha, no obstante que se han excavado más de 12 mil metros cuadrados, lo que representa menos del uno por ciento del área total del sitio.

Dijo que conforme a datos arqueológicos, se sabe que las comunidades Trincheras mantuvieron relaciones comerciales con poblaciones del Golfo de California, familias cazadoras recolectoras de la Costa Central y con la cultura Casas Grandes, en el actual estado de Chihuahua.

Concluyó que el proyecto a su cargo contará este año con un presupuesto de poco más de un millón 300 mil pesos, procedente del Fondo Nacional Arqueológico, a fin de continuar las investigaciones relacionadas con el sitio Trincheras.